jueves, 27 de diciembre de 2012

Las Pueblas

Las Pueblas

Están relacionadas con la Reconquista y el Repoblamiento, cada avance implica consolidar el dominio de las zonas conquistadas.

Son una iniciativa de parte del Rey que es la autoridad superior, además es el fundador por él o por sus delegados.

Los castillos y las fortalezas amparan al surgimiento de nuevas ciudades.

El proceso de "Reconquista y Repoblamiento" va acompañado de la pressura que es repoblación más espontánea donde pequeños grupos descienden con sus pertenencias (vascones, cántabros y astures).




Elementos constitutivos del municipio


martes, 18 de diciembre de 2012

Asambleas en España medieval


El problema de los orígenes del Consejo

Para explicar el origen del Consejo hay dos teorías:

1- Romanista, teoría sostenida por Suvigny quien afirma que el Consejo tiene su origen en el municipio medieval que es una continuidad del romano, nunca totalmente extinguido.

2- Germanista: es la teoría que prevalece actualmente, para ésta teoría el Consejo es una creación no una continuación.

Dentro de la tesis germanista algunas teorías explican la aparición de Consejo dando preeminencia a:

  1. lo estrictamente jurídico (Arnold)
  2. El Consejo tiene su origen en el derecho señorial.
  3. El Consejo tiene un origen económico, acá Pirenne lo define como un asentamiento comercial, sin embargo hay quienes dicen que son los gremios o asociaciones mercantiles las que dan origen a la ciudad y es consecuencia de la necesidad de la economía local.

En 1943 Sánchez Albornoz cierra la puerta a la tesis romanista.
Afirma que la ruina y extinción del municipio romano en España, da origen a instituciones que lo reemplazan, para el autor citado, el municipio romano estaba agotado y no podía resistir a la invasión musulmana en España.

Afirma también que en el origen de las ciudades castellanas y leonesas existe una conjunción de factores o aspectos que se sintetizan en urbes, fortalezas y mercados, ello hace que se preste especial atención a la vida económica, entonces aparece el Consejo como regulador de la actividad económica.

Eduardo de Hinojosa está ligado a la teoría de Sánchez Albornoz.
Para Hinojosa el municipio surge al "transplantar al territorio de la villa o la ciudad, las instituciones judiciales, administrativas del condado o señorío".
Cuando refiere a las instituciones judiciales del condado o señorío, está pensando:
a.- Conventus publicus vincinorum:
Es la asamblea de hombres libres de cada población o distrito rural, ésta asamblea tiene por función, deslindar y amojonar las heredades e indagar sobre siervos fugitivos.
b.- El Concilium
Es la asamblea de hombres libres de cada territorio que presidida por el conde o su delegado (vicario) ejercía funciones judiciales.

La Asamblea de Vecinos sucede al Concilium ésta asamblea que se fusiona con el Conventus Publicus Vincinorum, en tal sentido no puede pensarse el Consejo segregado del Conilium.

Hinojosa sostiene que el Conventus Publicus Vincinorum es una institución de origen germánico, común a los campos y a las ciudades, constituida por todos los hombres libres de cada población o distrito rural.

Laureano Díaz Canseco:
Afirma que el Consejo, tiene su origen en los "consejos rurales", los consejos nacen como una exigencia de la organización de la vida económica, que en la edad media no encuadra dentro de la organización estatal, ello implica que el consejo goza de autonomía, en tal sentido para el autor citado, el Consejo termina siendo una consecuencia de la persistencia y de la adaptación del conventus publicus vincinorum, que se fusionó con la Asamblea Judicial del distrito.

Paulo Merea
Analiza al Consejo de Coimbra.
Tiene una visión negativa del Consejo fundada en dos afirmaciones.
Para él el Consejo NO nace de cartas o de fueros u otorgamiento de nuevas prerrogativas; pero tampoco nace cuando la ciudad puede elegir libremente a sus magistrados.

Torcuato Sousa Soares
Afirma que se ha exagerado el papel del Conventus Publicus Vincinorum, ello implica mostrar la importancia de la entrega de una tierra o un fuero a una comunidad.

Manuel Torres López y Pérez Pujol
Insisten en que el Consejo tiene su origen en el consejo rural visigodo, ahora bien, éste último solo tiene funciones económicas y una organización rudimentaria.
Carlé pone en duda la teoría de López y Pujol, afirma que el consejo rural visigodo, solo puede ser visto  como una asamblea de vecinos.

María del Carmen Carlé
Realiza una síntesis de todas las teorías, afirma que existe un nexo natural entre las instituciones y las formas de la vida histórica.
El Consejo medieval castellano - leonés, no desciende directamente del Conventus Publicus Vincinorum.
Para Carlé el Consejo está influenciado por varias formas, tradiciones y usos, es decir por diversas asambleas.

jueves, 1 de marzo de 2012

Decreto de Expulsión

Kamen

Expulsión: finalidad y consecuencias

La decisión de expulsar a los judíos


El 31 de mayo de 1492 los Reyes Católicos firman el Decreto de Expulsión de los judíos.
El año 1492 tiene una importancia simbólica porque cae Granada, se descubre América y se firma el decreto de expulsión.
Frente a la pregunta sobre quién fue responsable de la decisión de expulsar a los judíos y de firmar el referido decreto, una respuesta merece destacarse, parece que surge de la Inquisición (porque ha sugerido, ha convenido) en ésta época no tiene gran importancia.
Un autor como Bauer plantea que el decreto está escrito con el lenguaje de los inquisidores.
¿Cuál fue la política hacia los judíos?
Los líderes de las comunidades judías estaban obligados a denunciar a los judaizantes al tribunal inquisitorial.
Básicamente la política consistió en la separación de las religiones y en la política de expulsión, ello se observa en el endurecimiento de la actitud pública para con el judío.
Los inquisidores fracasan en la política de separar la religión de la comunidad judía.

Frente al Decreto podemos preguntarnos qué motivos tenía la corona y preguntarnos también por el papel de la Inquisición, una respuesta es la ola de antisemitismo creciente.

Los autores afirman que el decreto tenía por motivo la conversión. Para dar esta explicación se apoyan en las siguientes tesis:
1.      Se concedió un espacio de tres meses para arreglar los asuntos y/o convertirse.
2.      Se inició una campaña de conversión.
3.      El rey alienta la conversión.
El decreto no quería deshacerse de los judíos sino hacerlos entrar en la iglesia, lo que está ligado a la conversión como el principal objetivo.
Hubo una gran parte de la opinión pública que se opuso a la expulsión porque no es sencillo llevarla a cabo.
Los judíos que se convirtieron conservaron sus propiedades, no se debe pensar que los Reyes Católicos intentaron hacer que los judíos fueran expulsado de todos los reinos católicos.
En ésta época la Monarquía Española no formaba un Imperio, pero sí una Confederación de reinos que tienen cada uno sus propias leyes, evidentemente estamos frente a un elemento clave o central.
Desde la perspectiva económica en España la economía estaba estancada, se ha exagerado la importancia de la misma, era una economía de venta al detalle o al menudeo y de las finanzas, la economía judía depende de las circunstancias locales, otro elemento a destacar era que estaba atada a la economía cristiana.
La consecuencia de la aplicación del Decreto de Expulsión es que varía según el contexto, pero también está la posibilidad de robar a los judíos sus posesiones personales, es un mecanismo para salvar la economía pública. Tampoco hay evidencia de serios desfasajes económicos, no existe prueba que la Corona se aproveche de las expulsiones.
También es importante diferenciar entre los activos privados y públicos de los judíos, los activos públicos fueron embargados por comisarios de la corona, sin embargo, ésta solo recibió una pequeña parte para compensar la pérdida generada por la expulsión.

Conclusión

El Decreto de Expulsión tiene como fines:
1.      En 1492 convertir a los judíos.
2.      Expulsar al invasor musulmán.
Ambos decretos tienen la implicancia de una política de persecución religiosa pero no un programa para unificar el culto.
Es de destacar que tuvo mucha oposición de los consejeros de la corona.
Asimismo se debe recordar que la tendencia general antijudía se da en toda Europa Occidental durante el SXV.
Para terminar debemos decir que el Decreto de Expulsión – Conversión está inspirado por la Inquisición pero con apoyo del rey, sin embargo, no tuvo efectos económicos perceptibles.

martes, 7 de febrero de 2012

Sobre los Austrias Españoles

La Aristocracia bajo los Austrias
La sociedad europea moderna, se configura en la edad media.
Es precisamente durante la edad media cuando se producen contraposiciones entre lo seglar y lo eclesiástico y entre los nobles y los no nobles. Se trata de una forma de considerar la vida, que cruza lo estamental basada en los privilegios, donde los grupos “privilegiados se basan en  el elemento clerical (religioso) y el político - social (nobleza).
Este es un esquema simplista de la sociedad de órdenes. Pero la realidad es más rica y compleja, ello implica la existencia de fronteras difusas, situaciones intermedias
Es una sociedad jerárquica, que implica un grado intermedio entre castas. Esta sociedad jerarquizada se basaba en la existencia de privilegios entre diferentes grupos, donde uno era cerrado y el otro no, por ejemplo el grupo sacerdotal estaba abierto a todos.

Europa Moderna

Existe una burguesía culta que aclara las divisiones sociales.
La burguesía repudia o acepta el orden social establecido, la aceptación del orden jerarquizado es el camino elegido por la burguesía para salir de la situación de inferioridad.
Existe una aceptación del orden nobiliario en forma general. El principio nobiliario no se ataca, ni tampoco se destruye. Por ello, las revueltas se realizan contra los excesos de algunos señores. La explicación está dada por pertenecer a la nobleza, porque de ese modo se obtienen privilegios. La situación de mantener los privilegios es la norma no la excepción, de aquí la vacilación de los reformadores del S. XVIII, el proyecto de los reformadores trataba de ordenar la sociedad en forma simple.




España

Admite la división tripartita de la sociedad, las diferencias se dan de región en región.
El resultado es la contraposición de clases muy marcada, las tensiones internas son más fuertes; se trata de un sistema rígido con relaciones cordiales entre las clases altas y las clases bajas.

En España tiene una estructura jerárquica basada en estamentos, coexiste con otra jerarquía, la división entre los cristianos viejos y los cristianos nuevos (mahometanos y judíos conversos). Se ahonda con pruebas de limpieza y de sangre.
En el S XVII aparecen elementos nuevos, como la crisis demográfica, evidentemente afecta a las clases sociales populares, pero tiene repercusiones cuantitativas y cualitativas.




Política exterior de los Austrias
Se caracteriza por una fiscalidad excesiva. Hay ventas de cargos municipales desmedida. La venta de cargos se inicia con Felipe II y llega a su máxima expresión con Felipe IV.
La venta de cargos municipales es un agente de transformación social, porque pone en manos de plebeyos enriquecidos cargos administrativos, ello sin lugar a dudas, preparaba el ascenso social de quienes compraran los cargos, al estamento nobiliario.



Dinastía de los Austrias españoles
CARLOS I (1516-1556)
Felipe I el Hermoso (hijo de Maximiliano I) casado con Juana I (conocida como Juana la Loca, hija de los Reyes Católicos) se convirtieron en Reyes de Castilla en 1504, tuvieron como hijo a Carlos (nacido en Gante). En 1516 Carlos tomó posesión del reino de sus abuelos los Reyes Católicos. Se coronó como Carlos I. Así se inicia la dinastía de los Austrias españoles. Carlos I se convirtió a la muerte de Maximiliano I en 1519 en Carlos V. Su política estuvo orientada a mantener la cristiandad dentro de su imperio, lucho contra el Imperio Otomano (musulmán) y contra la los protestantes, esto terminó por dividir, en materia religiosa y política a Europa.

FELIPE II (1556-1598)
Hijo de Carlos I. En política continuó luchando contra los protestantes y los musulmanes.
Bajo su reinado se destacan los siguientes acontecimientos:
-        Batalla de San Quintín (1557). Las tropas de España y del Sacro Imperio, aliadas, derrotaron a las de Francia.
-        Guerra de los Países Bajos (desde 1566). Las provincias del norte de los Países Bajos españoles, que eran protestantes, se sublevaron contra Felipe II. Se inició de este modo una guerra que duraría más de ochenta años. En 1579, esas provincias pasaron a llamarse Provincias Unidas.
-        Rebelión de los moros (1568-1571). Los moros de las Alpujarras de Granada (descendientes de los musulmanes que habían vivido allí durante la edad media) se sublevaron. Tres años después, esta rebelión fracasó.
-        Batalla de Lepanto (1571). Una flota de diversas naciones cristianas (la Liga Santa), liderada por España, derrotó a los barcos del Imperio otomano.
-        Incorporación de Portugal (1581). Como Felipe II era nieto del rey portugués Manuel I el Afortunado. Por eso, reclamó el trono de este reino y lo incorporó a sus dominios.
-        Desastre de la Armada Invencible (1588). En 1585, Inglaterra decidió ayudar a las Provincias Unidas en su guerra contra España. La reacción de Felipe II fue intentar invadir Inglaterra. Formó, para ello, una gran Armada, tan grande que parecía Invencible; pero sufrió una grave derrota.
FELIPE III (1598-1621)
Hijo de Felipe II. El nuevo soberano delegó el gobierno en personas de su confianza. Esos fueron conocidos como validos, alcanzaron gran poder. Felipe III tuvo dos validos:
-        Duque de Lerma, (Francisco Gómez de Sandoval-Rojas y Borja, conocido como Francisco de Sandoval y Rojas)
-        Duque de Uceda (Cristóbal Gómez de Sandoval y Rojas, duque de Uceda). Fue el hijo mayor del duque de Lerma, principal valido de Felipe III y ostentó los títulos de marqués de Cea, primer duque de Uceda, sumiller de corps y caballerizo mayor de Felipe III.
Durante su reinado, España vivió un periodo de relativa paz exterior, que fue posible por:
-        Paz con Inglaterra (1604).
-        Tregua de los Doce Años (1609) con las Provincias Unidas. Pero, en 1618, aquel periodo de paz finalizó.
-        1618 comenzó la guerra de los Treinta Años, que duró hasta 1648 y afectó a gran parte de Europa. España luchó al lado de los Habsburgo austriacos (familiares de los reyes españoles).

FELIPE IV (1621-1665
Hijo de Felipe III. Durante gran parte de su reinado, el gobierno estuvo en manos del conde-duque de Olivares, que fue valido del rey desde 1621 hasta 1643.
El conde-duque de Olivares inicó una serie de reformas para intentar que todos los reinos de la Corona española colaboraran en los esfuerzos económicos y militares del país. Sus intentos fracasaron por las numerosas crisis que vivió la Monarquía en este tiempo.
Como consecuencia de:
-        La Guerra de los Treinta Años.
-        La Guerra de los Países Bajos (una vez finalizada la Tregua de los Doce Años en 1621, las hostilidades se reiniciaron).
-        La Guerra con Francia (desde 1635).
-        La Rebelión de Cataluña (desde 1640).
-        La Rebelión de Portugal (desde 1640).
-        Las Rebeliones de Nápoles y Sicilia (1647)
La monarquía española inició su decadencia. Los ejércitos españoles (los Tercios, hasta entonces, invencibles) comenzaron a ser derrotados en los campos de batalla europeos. La Corona no podía soportar los enormes gastos que suponían los conflictos señalados.
Consecuencias de los conflictos armados:
-        Tratado de Münster (1648). Pone fin a la guerra de los Países Bajos. España reconoció la independencia de las Provincias Unidas.
-        Paz de los Pirineos (1659). Puso fin a la guerra con Francia. España perdió territorios.
-        Independencia de Portugal. Aunque España no lo reconocería hasta 1668, la rebelión iniciada en 1640 supuso la independencia de Portugal.
CARLOS II (1665-1700)
Hijo de Felipe IV. El proceso de decadencia española culminó durante su reinado.
España reconoció la independencia de Portugal en 1668.
España dejó de ser la principal potencia de Europa, y fue superada por Francia.
Carlos II, no tuvo hijos, dejó como heredero a Felipe de Anjou (Felipe V), nieto de Luis XIV de Francia y de María Teresa de Austria (hija de Felipe IV). La corona española pasó, así, a otra dinastía: los Borbones.

viernes, 3 de febrero de 2012

Breves conclusiones sobre España siglos XIII - XV.

Las conclusiones que se reproducen surgen de la investigación llevada a cabo por María del Carmen Carlé, Estela de Fauve, Norah Ramos y Patricia de Forteza.
  1. "Decadencia de las autoridades tradicionales. Iglesia y monarquía se rebajan al perder el sentido de su auténtica misión. La nobleza contribuye a este proceso y participa en él. Su avidez de riquezas y de espacio político la  lleva a un enfrentamiento plural y desgastante que hace posible el ordenamiento de tiempos de los Reyes Católicos." (cita textual).
  2. El cambio de actitud frente a la guerra (de "reconquista" contra el infiel). Empieza a sentirse el costo económico de la lucha, los sectores involucrados en la lucha son reacios a participar. La guerra ha dejado de ser el camino exclusivo para el ascenso social, el acceso a los cargos públicos resulta más ventajoso y redituable, además de ser menos riesgoso; también quienes ejercían la función pública eran cuestionados por su dudosa honestidad. (texto adaptado).
 3. "Las transformaciones ocasionadas por las pestes. Mientras unos mueren o quedan reducidos a la miseria, otros, los menos, ascienden en la escala social y se enriquecen, fenómeno que se advierte hasta en el círculo cortesano." (Cita textual).
4."Modificaciones en las actividades económicas básicas. Los datos revelan problemas de abastecimiento ocasionado por las pestes, guerras y las hambrunas. El comercio es próspero. Las fluctuaciones de la moneda, que impactan en precios y salarios, evidencian los alcances de la crisis. (Texto adaptado)
 

Cronología elemental e incompleta

Primeros Reinos de Taifas (1031-1086):

  1. Se caracterizan por las disputas entre los que se dividieron el Al - Andalus
  2. Tres grupos étnicos se repartieron Al - Andalus: Bereberes, eslavos y andaluces (mulaídes y árabes hispanizados).
1085 toma de Toledo, Alfonso VI de Castilla, los taifas llaman en su ayuda a los almorávides éstos últimos provienen del norte de África. Se detiene la expansión de los cristianos hasta el 1145.

1145-1156 segundo reino Taifas.

1156-1232 llegan los Almohades, es una nueva oleada de guerreros del norte de África, afirmación del carácter religioso.

1232
Se disgrega la dominación almohade, solo queda el bajo el dominio musulmán el Reino de Granada o Nazarí, éste último es derrotado por los Reyes Católicos en 1492.

jueves, 2 de febrero de 2012

Probanzas

En virtud del proceso que derivó en un aumento de la nobleza, aparecieron las denominadas "probanzas".

Se denomina probanza a un conjunto de diligencias que debían realizarse para probar la hidalguía.
Fue en el siglo XVI que adquieren una importancia desmesurada, debido a la necesidad de delimitar jurídicamente los estados sociales.
Por la razón señala en el párrafo anterior, crece en algunos grupos el denominado "afán de honra", la pretensión o anhelo de buscar estima y respeto de la dignidad propia, se vincula con la necesidad de reconocimiento social.
Con el objeto de poder establecer criterios para poder justificar y demostrar orígenes, se llevan registros parroquiales, que como es bien sabido fueron el antecedente del registro civil.
Los registros parroquiales son el fruto del deseo de los individuos por demostrar y refrendar su posición en la sociedad.
En tal sentido es importante tener presente que los municipios a partir del siglo XVI empiezan a establecer padrones, con un objetivo doble, por un lado establecer claras líneas de distinción social, por otro tener un argumento fiscal para satisfacer las crecientes necesidades económicas de las ciudades. En resumen, que los padrones cumplen fines sociales y fiscales.
En muchas ciudades se carecen de padrones, ello genera confusión y desorden, se crean las denominadas "Behetrías" que eran poblaciones cuyos vecinos, como dueños absolutos de ella, podían recibir por señor a quien quisiesen, el por qué de la existencia de tales behetrías podía deberse a la ausencia o no reconocimiento de los hidalgos.

Las clases de behetrías pueden ser:

  1. Cerradas, de entre parientes, o de linaje: Son las que podía elegir por señor a quien quisiese, con tal que fuese de determinados linajes que tuviesen naturaleza en aquel lugar.
  2. De mar a mar.

Las que libremente podía elegir señor sin sujeción a linaje determinado, por haber sido extranjeros sus conquistadores y haberse luego ausentado de los reinos de la Península.


Las ciudades pagaban de sus propios recursos la moneda forera, que era el:
"Tributo fiscal de la mayoría de los Estados medievales europeos que se pagaba al rey, a cambio de que éste no alterara la calidad de la moneda. Se hallaba sometido a él toda la población y se contabilizaba por fuegos en función del patrimonio. El tributo nació en Castilla como una compra del derecho de acuñación en las cortes de León (1202). Convertido posteriormente en tributo, fue abolido en 1724."

 Ahora bien, donde no había o existía la posibilidad de contar con padrones, existían otros indicios o señales externas para mostrar y justificar la hidalguía, todas esas señales se reducían a vivir noblemente y mostrar ocio, fasto y riqueza; se trataba de:

  1. Escudos
  2. Patronatos de capillas.
  3. Cargos de hijosdalgos.
  4. Casas solariegas.
  5. Pertenecer a cofradías nobiliarias.
El proceso señalado pone en litigio a nobles y cuidades, los nobles no quieren pagar impuestos y las ciudades necesitan recaudar, de tal conflicto surgen litigios, penosos y caros, que tienen como consecuencia inmediata poner en duda y contradecir.

Actividad:
1. A partir de lo publicado pensar qué cosas tienen vigencia en la actualidad.

Composición de la nobleza

Debemos recordar que hacia el siglo XVII, la mayoría de las casas nobles de España, no pueden remontarse a la etapa de la "Reconquista", para demostrar su linaje de sangre.

Los denominados "libros verdes" son un tizón para la nobleza, que ponen en evidencia máculas en el linaje de los nobles.

Recordemos que de un primitivo refugio del norte de España, los hidalgos -que pretenden venir de los godos, tienen además el tipo físico del Don Quijote-, se dirigieron hacia el sur, primero en son de guerra, perseguían cargos, empleos y oficios de escuderos y lacayos.

La clase noble española no debe pensarse en términos de casta cerrada, porque se renueva permanentemente.

La nobleza debe ser identificada con valores y virtudes, ello implica estar abierta a quiénes posean esos valores.

Los tipos de nobleza teológica, distinta a la natural o la civil o política, esta última fue creada por la voluntad del príncipe.

La clase noble, "natural", es vista como innata o heredada, esta tiene aceptación general, debe tenerse presente que el la primera y básica división basada en la virtud y perpetuada por la herencia desde el origen de las sociedades complejas.

La nobleza que entra en la categoría de privilegio, tiene certificaciones oficiales, goza de privilegios fiscales y judiciales, por nombrar algunos.