lunes, 12 de diciembre de 2011

Secuencia histórica

Secuencia histórica de expansión de la frontera
entre el Cantábrico y el río Duero


Mediados del S X
Hay cierta espontaneidad social en la instalación y organización del espacio.
Existen pequeños monasterios familiares.

Mitad S X y fines S XI
Se despegan las instituciones monásticas ligadas al poder real, ello se debe a la "Reforma de Cluny" (se conoce como reforma cluniacense"), la orden de monjes benedictinos funda grandes monasterios que se superponen y desplazan a los anteriores pequeños monasterios.

S XII
Se benefician las noblezas locales y comarcales, la iglesia secular fortalece a los obispos y a las parroquias frente a los monasterios.
Se les quitan tierras a los laicos y a los monasterios, en Galicia, surgen diócesis, obispados y monasterios cistercienses.

S XIII
Los beneficiarios de la entrega de tierras, como consecuencia de la expansión territorial, permite la consolidación de las diócesis, obispados, monasterios y a las noblezas locales y comarcales.
Sin embargo, hay conflictos con las nuevas incorporaciones de gentes a las aldeas que crecen.
Los vecinos buscan poder político y económico.

S XIV
Luchan los aldeanos y las comunidades para obtener un mayor excedente económico, esta división beneficia a las noblezas locales.

S XV
Los grandes nobles y grandes burgueses establecen una red de señoríos sólidos políticamente, pero inestables económicamente.
A la sombra de los "grandes" nobles o burgueses, crecen pequeños nobles y burgueses que van a vivir de los excedentes que producen los vecinos de las aldeas.
Todo ello nos indica que en el ámbito referido al espacio, se producen transformaciones agrarias sea por requerimientos de la producción, por la ruptura de los lazos de igualitarismo existentes en las aldeas y por el predominio de grupos sociales sobre otros, en especial a partir de la toma de Toledo.
Evidentemente, estamos en presencia de una sociedad que no era igualitaria.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Teorías del origen de los Consejos

Las teorías sobre el origen del Consejo:


  1. Teoría Romanista: considera que el municipio medieval, es una continuidad del romano que nunca estuvo totalmente extinguido.
  2. Teoría Germanista: considera que el Consejo es una creación no una continuación.


Para explicar el surgimiento de los Consejos algunos teóricos agrupados en la tesis germanista, como Arnold, dan preeminencia a:

  • Lo estrictamente jurídico.
  • El origen del derecho señorial.
  • El origen económico, en este punto algunos afirman que surgen por las necesidades de las economías locales, los asentamientos según Pirenne y también la influencia de los gremios de artesanos o asociaciones mercantiles.

Consejo S X-XI

Consejo:
Existía donde una asamblea de habitantes tenía cierta participación en el manejo de los asuntos de interés común.
Se lo llamaba así prescindiendo si era de realengo o de señorío.
También era una asamblea de habitantes que resolvía asuntos privados derivados del interés común.

Con el tiempo el "Consejo" amplía su contenido, porque incluye al conjunto de funcionarios que se diferencian de la asamblea, para pasar a un ente jurídico geográfico.

Visto el Consejo como una asamblea de vecinos, podemos decir que sirve de base al surgimiento del municipio, éste último nace y se extiende cuando la Asamblea empieza a tener autonomía.

Urraca

Urraca reina entre 1109 - 1126.

Urraca accede al trono por la muerte de su hermano Sancho II en la batalla de Ucles

Urraca se casa con Alfonso I de Aragón llamado "El Batallador", pero no puede consolidar el poder en la península.

 Alfonso I muere en 1133, en su testamento deja a sus reinos a las órdenes militares, los aragoneses y los navarros, quedan descontentos con la medida de Alfonso I y consiguen separar a los reinos.

Castilla impide que se cumpla con la entrega de los reinos dados en herencia por Alfonso I.

Mercedes Enriqueñas

S XIV

Las "Mercedes Enriqueñas" fueron concesiones de gran cantidad de tierras otorgadas por Enrique II (Trastámara).

sábado, 3 de diciembre de 2011

Señoríos

Tipos de Señoríos

Señoríos Plenos: son aquellos donde la propiedad y la jurisdicción coinciden.

Señoríos jurisdiccionales: son aquellos donde lo que se ceden son las atribuciones, no la propiedad. Un ejemplo de señorío jurisdiccional es el de Santiago de Compostela.

Tipos de Señoríos

  1. Realengo.
  2. Infantazgo.
  3. Abadengo (eclesiásticos).
  4. Solariegos (solar/nobles).
  5. Maestrazgos (órdenes de caballería).
  6. Behetría (hombres libres que eligen a su señor).
Los señoríos son formas de ganar gente para el rey.

Impuestos:
Castillería: tributo para arreglar el castillo.
Fonzadera: impuesto para la guerra.

En el caso español el rey se reserva mucho poder sobre el señorío, mantiene la jurisdicción sobre el mismo para poder intervenir y controlarlo en caso que fuera necesario.

También se debe tener en cuenta que en el señorío jamás se da la acuñación de moneda.